martes, 8 de diciembre de 2009

ARQUEOLOGIA



Los tabasqueños estan orgullosos de su pasado prehispánico, por lo que no es casualidad que hayan levantado un monumento al mítico cacique Tabascob, quien dio nombre a la entidad.
El primer contacto español ocurrió en 1518, cuando la expedición al mando del capitán Juan de Grijalva llega a la desembocadura del río conocido como Tabasco, al cual a partir de ese momento cambian el nombre en honor a su descubridor.
Aún hoy en día permanecen numerosas zonas arqueológicas sin explorar, cuyo potencial arqueológico preludia un futuro promisorio para la investigación del pasado prehispánico de Tabasco.
Hoy están abiertas al público Comalcalco, la afamada ciudad construida con ladrillos y decorada a base de hermosos modelados de estuco, establecida en la región de mayor productividad de cacao y cuya cercanía a la costa del Golfo de México le permitió por vía fluvial tner contacto con otras ciudades mayas del periodo Clásico y vincularse cultural y políticamente con Palenque.
Por lo que respecta a los olmecas arqueológicos, éstos fueron descubiertos al mundo moderno apenas en la segunda década del siglo XX, y las exploraciones formales en la importante metrópoli de La Venta, cercana al río Tonalá, marcaron el hallazgo de un complejo cultural donde se observa cómo esa temprana sociedad mesoamericana poseía conceptos urbanísticos de alta precisión que le permitieron trazar su capital con una orientación norte-sur, desviando 17 grados el emplazamiento hacia el poniente por razones astronómicas.

MONUMENTOS HISTORICOS



El uso de materiales perecederos, como la madera y el guano (palma), hizo imposible conservar ejemplos de arquitectura civil o religiosa de la época virreinal.
Como únicas muestras de la arquitectura religiosa del siglo XVI están el templo y ex convento de Santo Domingo de Oxolotán en Tacotalpa, y del siglo XVIII la capilla Padre Jesús o iglesia de las Miradillas, municipio de Cunduacán, en cuya fachada destaca una espadaña piramidal de dos cuerpos, tres vanos y pináculos.
Particular interés revisten los templos policromos de los municipios de Jalpa y Nacajuca, cuyos exteriores pintados con colores brillantes y decoración interior poco tradicional, ofrecen una visión diferente de la construcción religiosa.
De este estilo cabe mencionar la iglesia de Cupilco. El arte arquitectónico del siglo XIX se perdió durante el gobierno de Tomás Garrido Canabal, época de intolerancia religiosa en la que algunos templos fueron destruidos y otros totalmente alterados al cambiar su uso, ya que se convirtieron en escuelas, locales sindicales y bodegas.
En tanto, la arquitectura civil concentrada en los centros urbanos de la capital y en las cabeceras municipales es de gran sencillez, con muros de tabique y estructuras de madera en techumbres de dos, tres y cuatro aguas con acabados de teja.
Si los evangelizadores, a su paso por tierras tabasqueñas, no dejaron un gran legado arquitectónico, ya que su establecimiento estuvo supeditado a las condiciones del medio ambiente, la mano del hombre, la fyerte actividad económica que ha registrado el estado, y el transcurrir de los años, no han logrado borrar del todo esa riqueza natural que posee. Al contrario, Tabasco sigue manteniendo a toda costa ese mundo de gran fertilidad.

SITIOS TURISTICOS



En la región del centro se encuentra la capital, Villahermosa, rodeada de un fastuoso entorno natural.
Aunque consserva la tranquilidad de la provincia es una urbe moderna y progresista que ofrece múltiples opciones de entretenimiento.
Su infraestructura hotelera, muesos, parques, centros comerciales y rica gastronomía, además del trato amable y la hospitalidad de sus habitantes, garantizan una estadía sin igual.
En el sur del estado, y a menos de una hora de Villahermosa, la emoción y la aventura aguardan al visitante en Teapa, puerta de entrada a la Región de la Sierra.
En el extremo oeste, formando parte de la Chontalpa, se ubican Cárdenas y Huimanguillo, dos municipios que poseen una historia fascinante legada por los olmecas y que además cuentan con incontables cascadas, lagunas e islas cubiertas de manglar, donde se puede practicar la pesca, deportes acuáticos, recorridos ecoturísticos y safaris fotográficos.
Esta es solo una pequeña muestra de lo mucho que Tabasco tiene que ofrecer al visitante, quien disfrutará de la cálida bienvenida de los tabasqueños y descubrirá un patrimonio natural como no hay otro en México.

MUSEOS



El Renacimiento fue un periodo de la historia europea que se caracterizó por un renovado interés en el pasado grecorromano clásico y especialmente en su arte; dio inicio en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI; posteriormente se comenzó a aplicar el término "museo" para referirse a una colección de objetos bellos y valiosos, aunque en el siglo XVII era frecuente exhibir esculturas y pinturas en los largos salones o galerías de los palacios y residencias de los potestados.
Sabemos que los museos actuales son instituciones que almacenan objetos de interés artístico, histórico o científico, y que los conservan y exponen para la enseñanza y el deleite del público.
En el estado de Tabasco, donde se desarrollaron dos de las culturas más importantes de Mesoamérica, la olmeca y la maya, existen catorce museos permanentes, lo que demuestra la preocupación de los tabasqueños por conservar su patrimonio cultural.
Los museos le dan cimiento y sentido a nuestro desarrollo; cuando hablamos de ellos nos referimos a lo que somos y a lo que hacemos; por eso debemos, por medio de nuestra participación, darles el sentido cualitativo que los explique, los justifique y también los humanice

ESCUDO



Escudo de TabascoEl escudo que representa al estado de Tabasco es de los más antiguos de América, ya que fue otorgado por el Rey Felipe II de España a la ciudad de San Juan Bautista (Hoy Villahermosa (México)) capital de la entonces Provincia de Tabasco en el año de 1598 al otorgarle el título de "Villa Hermosa" de San Juan Bautista.

Elementos del escudo [editar]El escudo contiene las siguientes insignias: campo de gules y cuatro cuarteles sobre tela carmesí; el cuartel superior izquierdo, sobre campo rojo cuatro torres o castillos de oro simétricamente dispuestos en campo de gules; el cuartel inferior derecho, también sobre campo rojo, con un león rampante de oro con tres cruces pometeadas en campo de gules; en el centro, sobrepuesto en la unión de los cuatro cuarteles, un escudete u óvalo en el que aparece el busto de la Virgen María coronada de oro en campo de plata y sobre sus hombros un manto de color azul celeste; a cada lado del óvalo cual si fueren sostenes, las columnas de Hércules, cada una con un mundo azul en el capitel, teniendo cada polo superior una cruz, en diagonal, de arriba hacia abajo, a media columna de la izquierda las palabras “NEC PLUS” y en la de la derecha “ULTRA”; en el cuartel superior derecho, brazo armado de brazal empuñando espada en campo de plata; la india del campo inferior izquierdo lleva por corona un penacho, que solamente tiene plumas en la región frontal, y está en actitud de ofrecimiento de los ramilletes de flores que sostiene entre cada una de sus manos.

El escudo sostiene en el centro del borde superior una corona real, que está rematada con un mundo en cuyo polo superior descansa una cruz.

Descripción y significado del escudo del Estado de Tabasco [editar]Consta de cuatro cuarteles en colores gules (rojo granate) y plata. Los campos de plata expresan lealtad sin mancha entre Tabasco y España, y los campos de gules (rojo granate) expresan la soberana autoridad del Rey y su protección a Tabasco.

El cuartel superior izquierdo contiene cuatro torres o castillos de oro en fondo de gules (rojo granate), que representan al antiguo Reino de Castilla.

En el cuadrante inferior derecho aparece un león rampánte coronado con tres cruces pometeadas, en fondo de gules (rojo granate) que representa al atiguo Reino de León.

En el cuartel superior derecho en fondo de plata un brazo armado y escudo español, que representa el poder y dominio español.

En el cuartel inferior izquierdo en fondo de plata aparece una indígena con los pechos descubiertos y en las manos sendos ramilletes de flores, alude a la raza que fundó el cacicazgo de Tabasco; recuerda a La Malinche y a la fertilidad de la tierra, siendo el único elemento representativo del estado de Tabasco en el escudo.

Al centro un óvalo con la imagen de la Virgen María lo que representa a la conversión de los naturales a la religión católica,

Flanquean al óvalo dos columnas, la primera con la leyenda "Nec Plus" y otra con la leyenda "Ultra" que sostiene cada una a un mundo cargando una cruz, y representan las columnas de Hércules, y la leyenda " Nec Plus Ultra" significa: "más allá de las columnas de Hércules" que en la antiguedad se creía que marcaban los límites del mundo.

Todo esto, rematado por una corona real española en color oro con fondo rojo, que corresponde a la casa real de España.

TRAJE TIPICO


El traje típico tabasqueño, una de las muchas tradiciones del Estado, es utilizado en estos días para exibihiciones, bailables, o eventos especiales.

El traje femenino consiste en una falda estampada de flores, una blusa blanca con una cinta bordada en las mangas y el cuello, enagüas interiores blancas, en la cabeza llevan peinetas de colores y dos tulipanes. Remata el traje un rebozo que contrasta con el color del vestido.

Los varones llevan camisa y pantalon de manta, un pañuelo rojo en el cuello y sombrero.

ARTESANIA


La gran habilidad y sensibilidad de los artesanos tabasqueños se refleja en una artesanía variada y de gran belleza.

Debido a la vegetación selvática de la zona, son numerosos los artículos de cestería en donde destacan los sombreros de palma y los muebles de mimbre, así como las extraordinarias jícaras labradas en filigrana.

También, dada la importancia que históricamente ha cobrado el transporte fluvial en la región; los artistas tabasqueños reproducen a pequeña escala una típica embarcación llamada “cayuco”, labrada en una sola pieza de madera. De igual manera, los ribereños elaboran objetos en piel de pescado y sapo.